espiritualidad

¡Salgamos del closet, hablemos de espiritualidad!

Durante mucho tiempo, hablar de espiritualidad para la mayoría de la gente era equivalente a hablar de “asuntos religiosos”. Desde la psicología clásica incluir la espiritualidad en la práctica ha sido considerado como una deriva del trabajo clínico.

La diferencia entre la espiritualidad y la religión

Existen una serie de diferencias entre la espiritualidad y la religión. Las religiones son instituciones jerárquicas organizadas y gestionadas por los hombres. La religión implica la adhesión a una doctrina o código de conducta ética que surge de sus propias enseñanzas religiosas, y que observa o se guía por un conjunto de rituales o prácticas.

La espiritualidad representa nuestra relación personal e íntima con el Universo. Es un movimiento hacía dentro y no hacía fuera. La espiritualidad está presente tanto en las religiones como fuera de estas. Existen espiritualidades no religiosas, reales, libres y no adscritas, vividas a lo largo de la historia por algunos seres humanos, que no pertenecen a religión o incluso a tradición alguna.

Hay personas que pertenecen a instituciones religiosas que no viven realmente una vida espiritual sino un rol o la simple repetición mecánica de ritos y actividades, pero desconectados de su verdadero ser. Por otro lado, hay seres humanos que viven una vida espiritual real, y no se les podrá distinguir por lo aparente o por su pertenencia a una religión, ni por sus creencias, sino por su conexión interior y vivencia de lo íntimo, de lo intangible e invisible. Uno puede sentirse espiritual sin ser religioso y viceversa. Sin embargo, hay muchas personas religiosas que son seres muy espirituales y muchas veces han enfocado su religión descubriendo su parte mística (la kabbalah[1] dentro el judaísmo, el Sufismo[2] dentro del islam, la Teología mística cristiana[3]).

…Y la espiritualidad, ¿para qué?

La espiritualidad busca producir una transformación interior en el ser humano. Tiende a unir y a tender puentes entre las religiones y se revela en la tolerancia, la libertad y la ausencia de dogmas. La espiritualidad da sentido a nuestras acciones creando un marco más amplio, donde tomamos consciencia de que no estamos solos en el universo y que vivimos en estrecha relación con él. Nos invita a experimentar nuevas formas de concebir nuestra vida, más allá de una vida basada en la única satisfacción de nuestros deseos materiales.

Una autentica espiritualidad nos enseña también la humildad de romper con nuestra idea de sentirnos el centro del universo, rompiendo con nuestros pensamientos que a veces ocupan tanto espacio que no nos permiten disfrutar del momento presente. La espiritualidad nos invita a indagar sobre nuestros comportamientos en el mundo, para entender mejor quienes somos, y darnos una visión más amplia que la de nuestra mente controladora.

La espiritualidad y la psicología

Después de haber negado durante décadas lo fundamental que es la experiencia espiritual, la psicología, a través de la psicología transpersonal, empezó en los años sesenta a integrar las experiencias espirituales en su forma de trabajar.

Esta rama de la psicología, justamente al integrar experiencias no tan fácilmente observables y científicamente difíciles de medir, ha sido atacada a pesar de su sano objetivo de integrar vivencias claves del ser humano en la complejidad de su mente.

La psicología transpersonal[4]es una rama de la psicología que integra los aspectos espirituales y trascendentes de la experiencia humana con el marco de trabajo e investigación de la psicología moderna. El término transpersonal significa “más allá” o “a través” de lo personal, y se refiere a las experiencias, procesos y eventos que transcienden la habitual sensación de identidad, permitiendo experimentar una realidad mayor y más significativa”.

Nos parece esencial que empecemos a hablar de forma más abierta y sincera de nuestra espiritualidad. Vemos que hay cada vez más personas interesadas en experimentar estados ampliados de consciencia, buscando experiencias espirituales. Todo esto se acompaña también de mucha confusión. A veces, se piensa que la espiritualidad se limita a practicar yoga, tantra, inscribirse a múltiples cursos de desarrollo personal, reciclar, comer “verde” y/o hacer ceremonias con plantas sagradas o plantas “de poder”. Nuestra sociedad nos manda mensajes contradictorios todo el tiempo, nutriendo nuestro ego y deseo de consumir cada vez más productos “espirituales”. Al mismo tiempo nos encierra en una visión muy estrecha de lo que es la realidad, basada en un sistema de creencias materialista científico.

Dentro de esta “esquizofrenia” definida por algunos psicólogos, como las múltiples formas “anormales” de interpretar la realidad. La espiritualidad nos enseña a vivir en el aquí y el ahora conectando con nuestra verdadera esencia, nutriendo nuestra vida desde la confianza, el amor incondicional y la responsabilidad.

En estos tiempos de cambios y de crisis mundial, he podido observar en mi consulta de psicoterapia que hay una necesidad de compartir nuestras espiritualidades para construir comunidad. Por un lado, la espiritualidad nos lleva a un camino solitario por lo íntimo y lo tabú del tema en nuestra sociedad. Por otro lado, la espiritualidad nos invita a compartir nuestros caminos, recursos y practicas sagradas en comunidad.

El construir juntos y el co-crear nuestras espiritualidades desde una visión participativa[5] como describe Jorge Ferrer, donde la espiritualidad puede ser una creación colectiva, participativa y de reconexión social. En este sentido, contribuye a construir relaciones diferentes basadas en el intercambio y la colaboración rompiendo con la competitividad.

Te invito a salir juntas de este “closet” para romper este tabú. Y tú, ¿cómo vives tu espiritualidad?

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1bala

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Sufismo

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa_m%C3%ADstica_cristiana

[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_transpersonal

[5] http://editorialkairos.com/catalogo/espiritualidad-creativa

 

¡Compárteme en tus redes!
Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
Whatsapp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

5 Técnicas para reducir la ansiedad

¡Suscríbete a nuestra newsletter para recibir contenido útil y gratuito cada mes!